Ir al contenido principal

El estrés influye en las lesiones deportivas.



Se ha demostrado que la presencia de niveles elevados de estrés puede producir efectos perjudiciales que provocan que el deportista sea más vulnerable a las lesiones (déficits atencionales, cansancio y agotamiento anticipados, etc.). Esto es debido a que quizás las diferentes situaciones que nos provoquen estrés pueden acarrear…
  • El estrés debilita el sistema inmunitario del organismos y lo vuelve mas vulnerable
  • que el deportista busque la lesión de una forma inconsciente como válvula de escape de la situación de estrés en la que se encuentra sometido.
  • El estrés provoca niveles de activación elevados que reducen el enfoque atencional del deportista, o también puede provocar déficits atencionales producto de una activación muy baja.
  • El estrés puede provocar una sobreactivacion muscular específica que puede dificultar la flexibilidad y la coordinación motora, dificultando los movimientos aumentando la vulnerabilidad a las lesiones.
  • El estrés puede provocar la presencia de comportamientos incontrolados agresivos y de riesgo físico.
  • El estrés puede provocar que los deportistas busquen el control de las situaciones estresantes propiciando excesos de entrenamiento que pueden resultar muy perjudiciales.
  • Cuando el ejercicio físico sirve para aliviar síntomas de estrés ajenos a la práctica deportiva (por ejemplo estrés laboral o familiar) es habitual que se produzcan abusos cuantitativos o cualitativos que aumentan la vulnerabilidad a las lesiones.

Estudios sobre el estrés y las lesiones deportivas

Existen diversos estudios que han investigado la relación entre el estrés y las lesiones deportivas:
  • G. KERR y H. MINDEN (1988) 
    Evaluaron la presencia de eventos vitales estresantes y la proximidad de la competición con gimnastas olímpicas y promesa de Canadá y lo relacionaron con la aparición de lesiones y con el tiempo de recuperación.
    Llegaron a la conclusión de que casi la mitad de las gimnastas que se lesionaban, lo hacían durante la semana anterior a la competición, y el 40% de ellas se producían el mismo día de la competición (pocas horas antes de comenzar). En presencia de situaciones vitales estresantes, las lesiones eran más numerosas y graves, siendo además su tiempo de recuperación mucho mayor.
    La suma de situaciones estresantes (acontecimientos vitales y competición deportiva) puede aumentar todavía más el riesgo de lesiones.
  • T. A. PETRIE (1993) 
    Realizó dos investigaciones con muestras elevadas de jugadores de fútbol americano universitarios. Diferenció entre jugadores titulares y jugadores suplentes y observó la posible influencia de los estímulos estresantes característicos de ambos (mayor exposición a ser evaluados, mayor responsabilidad, etc. en los titulares y mayor incertidumbre, falta de confianza, etc. en los suplentes).
    • Primera investigación (1993): Observó una relación entre la presencia de estímulos positivos vitales relacionados con la actividad del deportista (alcanzar la titularidad, ser más seguido por los medios de comunicación, tener un puesto de responsabilidad en el equipo, etc.) y la aparición de lesiones. Estos cambios vitales positivos pueden llegar a ser estresantes (puede propiciar mayor vulnerabilidad al estrés y, del mismo modo, a las lesiones), debido a la novedad que suponen y, por lo tanto, a la necesidad de adaptación que conllevan.
    • Segunda investigación (1993): El mayor número de lesiones y el tiempo perdido por estas se relacionó con la presencia de estímulos negativos vitales (muerte de un familiar, etc.). En ambos estudios, los resultados fueron significativos únicamente en el caso de los jugadores titulares, pero no en el de los suplentes.
Con ambos estudios llegó a la conclusión de que todos los cambios vitales (y no sólo los negativos) pueden ser estresantes y por lo tanto perjudiciales para el deportista.

Revidae 
Citas 15 92 06 62
Domicilio Eulogio Parra 3012 Col. Providencia
www.revidae.com
Mail: clinica@revidae.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

Epicondilitis o Sí­ndrome del Codo de Tenista

Epicondilitis o Sí­ndrome del Codo de Tenista La epicondilitis, conocida también como codo del tenista es una patologí­a caracterizada por dolor en la cara externa del codo , sobre el epicóndilo, como resultado de una tensión mantenida o por sobreesfuerzos repetidos. Es la lesión más habitual de los tenistas, de ahí­ que se conozca popularmente como codo de tenista. “Tendinitis” en la zona del epicóndilo Es una variedad de tendinitis, es una  inflamación de las inserciones musculares del brazo, en la zona del codo . Esto se debe a la contracción repetida de las fibras musculares del antebrazo, generando una tensión localizada en los puntos de inserción de los tendones en el hueso del codo. Cuando se usan estos músculos una y otra vez, se presentan pequeños desgarros en el tendón. Con el tiempo, esto lleva a que se presente irritación y dolor donde el tendón se fija al hueso. Síntomas del Codo de tenista Los sí­ntomas se focalizan en dolor al sujetar o agarrar objetos, ...

Que es Kinesiotape? y Como se aplica en Rehabilitación Física

La medicina continúa avanzando con nuevos formatos y conceptos destinados a mejorar la vida, este ha sido el caso del  Kinesiotaping , que ha entrado de una manera arrolladora en el mundo de la Rehabilitación y de la Medicina deportiva. Este revolucionario método de vendaje que cada vez es más utilizado en los procesos de rehabilitación terapéuticos, como el kinesiotaping en dolor de espalda. Hoy  explicaremos en qué consiste y cuáles son sus aplicaciones y ventajas más destacadas. Este  tipo de vendaje  es muy novedoso en cuanto a técnicas de rehabilitación. Surgió en los años setenta en Asia de la mano del Dr. Kenzo Kase y del Dr. Murai. En 1995 el kinesiotaping llega a EEUU. A finales de los años noventa el futbolista Alfred Nijhuis introduce el   kinesiotape  en Europa y a principios de 2000 los vendajes neuromusculares llegan a España. Surgió como un  tipo de vendaje que utilizaban los deportistas de élite. Acuñado de diferentes formas ( ven...

Clasificación y Tipos de Fracturas

¿Qué es una fractura? La  definición de Fractura  es tan sencilla como:  la rotura de un hueso . Teniendo en cuenta que puede ser fractura total o fractura parcial. ¿Cómo reducir (o curar) una Fractura? Por lo general una  fractura regresa a su posición mediante la manipulación de un medico sin la necesidad de una cirugí­a,  a este procedimiento se le llama  reducción cerrada . En el caso de tener que efectuar una cirugí­a se le llama reducción abierta . Síntomas de una Fractura: Algunos de los sí­ntomas que pueden aparecer además de un fuerte dolor en la zona  de la fractura son: deformaciones a causa de algún hundimiento hinchazón, moretones o hematomas de la piel en la zona afectada dificultades al tratar de hacer algún movimiento. Clasificación de las Fracturas Existen varios  tipos de fracturas , que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes factores: estado de la piel, localización de la fractura en el prop...