Ir al contenido principal

Conoce mas del Síndrome Parkinson y su Rehabilitación Fisica


El objetivo de la fisioterapia en el sí­ndrome de parkinson es ayudar al paciente a conservar su independencia tanto como sea posible y sugerir a los familiares y personas que los cuidan como manejar a la persona afectada.
A medida que la enfermedad avanza y se radican las incapacidades, los familiares tienen que procurar tener unas caracterí­sticas especí­ficas ya que como está explicado algunos signos aumentan con el estado de ánimo, tensión emocional por ejemplo.
El tratamiento debe empezar precozmente y durar toda una vida con programación de ejercicios en el domicilio y revisiones médicas programadas.
Este tipo de paciente ha perdido el automatismo de forma que es importante lograr movimientos amplios frecuentes armoniosos y coordinados. Se puede organizar el tratamiento de la siguiente manera.
Actividades Kinesiterápicas para la prevención de retracciones y su tratamiento:
Debemos procurar prevenir mediante movimientos pasivos y activos asistidos, si ya tienes establecidas las retracciones, usaremos termoterapia, cinesiterapia pasiva. Esto los ayuda a conseguir una elongación de musculatura acortada, trabajo concéntrico de la musculatura antagonista a la acortada mediante el uso de férulas progresivas.
Control de tendencia de la postura en flexión:
Ejercicios concéntricos de extensión del tronco, ejercicios concéntricos de ABD de caderas, ejercicios concéntricos de extensión de rodillas, ejercicios concéntricos y alternos de flexión dorsal y plantar de tobillos.
Ejercicios para la autonomí­a personal: realizados sobre la cama o el suelo, estos se realizan pasando de un decúbito a otro.
Ejercicios en sedestación: estos se deben hacer una vez el paciente domine los anteriores, ejercicios en bipedestación, de marcha o práctica o marcha. Como pasa en todas las patologí­as degenerativas el objetivo es lograr que los pacientes sean personas funcionales, buscando con estas actividades médicas, fisioterápicas y de terapia ocupacional mejorar su calidad de vida a la cual todos tenemos derecho.
Si padeces esta enfermedad o conoces a alguien que la padezca, ven a Revidae tenemos el personal y el equipo mas profesional para brindarte el mejor tratamiento.

Revidae
Citas 15 92 06 62
Dir. Eulogio Parra 3012, Col. Providencia 
www.revidae.com

Comentarios

  1. Tengo un familiar de edad avanzada que sufre de Parkinson y sufrio un accidente de transito, su pierna fue cortada y su estado de animo esta muy mal, hemos iniciado terapia de Rehabilitacion fisica para que acepte usar una pierna ortopedica, pero no logramos hacer que la acepte.
    Se queja mucho, dice que tiene un dolor cronico en las heridas y no quiere salir de la cama.
    Alguien me dice, que hacer en estos casos?
    Nos duele mucho cada vez que se levanta y pregunta por su pierna, es algo desgarrador.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Epicondilitis o Sí­ndrome del Codo de Tenista

Epicondilitis o Sí­ndrome del Codo de Tenista La epicondilitis, conocida también como codo del tenista es una patologí­a caracterizada por dolor en la cara externa del codo , sobre el epicóndilo, como resultado de una tensión mantenida o por sobreesfuerzos repetidos. Es la lesión más habitual de los tenistas, de ahí­ que se conozca popularmente como codo de tenista. “Tendinitis” en la zona del epicóndilo Es una variedad de tendinitis, es una  inflamación de las inserciones musculares del brazo, en la zona del codo . Esto se debe a la contracción repetida de las fibras musculares del antebrazo, generando una tensión localizada en los puntos de inserción de los tendones en el hueso del codo. Cuando se usan estos músculos una y otra vez, se presentan pequeños desgarros en el tendón. Con el tiempo, esto lleva a que se presente irritación y dolor donde el tendón se fija al hueso. Síntomas del Codo de tenista Los sí­ntomas se focalizan en dolor al sujetar o agarrar objetos, ...

Que es Kinesiotape? y Como se aplica en Rehabilitación Física

La medicina continúa avanzando con nuevos formatos y conceptos destinados a mejorar la vida, este ha sido el caso del  Kinesiotaping , que ha entrado de una manera arrolladora en el mundo de la Rehabilitación y de la Medicina deportiva. Este revolucionario método de vendaje que cada vez es más utilizado en los procesos de rehabilitación terapéuticos, como el kinesiotaping en dolor de espalda. Hoy  explicaremos en qué consiste y cuáles son sus aplicaciones y ventajas más destacadas. Este  tipo de vendaje  es muy novedoso en cuanto a técnicas de rehabilitación. Surgió en los años setenta en Asia de la mano del Dr. Kenzo Kase y del Dr. Murai. En 1995 el kinesiotaping llega a EEUU. A finales de los años noventa el futbolista Alfred Nijhuis introduce el   kinesiotape  en Europa y a principios de 2000 los vendajes neuromusculares llegan a España. Surgió como un  tipo de vendaje que utilizaban los deportistas de élite. Acuñado de diferentes formas ( ven...

Clasificación y Tipos de Fracturas

¿Qué es una fractura? La  definición de Fractura  es tan sencilla como:  la rotura de un hueso . Teniendo en cuenta que puede ser fractura total o fractura parcial. ¿Cómo reducir (o curar) una Fractura? Por lo general una  fractura regresa a su posición mediante la manipulación de un medico sin la necesidad de una cirugí­a,  a este procedimiento se le llama  reducción cerrada . En el caso de tener que efectuar una cirugí­a se le llama reducción abierta . Síntomas de una Fractura: Algunos de los sí­ntomas que pueden aparecer además de un fuerte dolor en la zona  de la fractura son: deformaciones a causa de algún hundimiento hinchazón, moretones o hematomas de la piel en la zona afectada dificultades al tratar de hacer algún movimiento. Clasificación de las Fracturas Existen varios  tipos de fracturas , que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes factores: estado de la piel, localización de la fractura en el prop...