Ir al contenido principal

Dolor de Hombros? Conoce sus causas y su Rehabilitación Física





DOLOR DE HOMBROS
Los hombros son unas de las artículaciones a las que más trabajo les damos, más aún si tenemos en cuenta que muchos de los dolores de hombros están relacionados con la espalda. Por ello os damos algunos consejos para evitar el dolor de hombros, o aliviar el dolor de hombros si lo estamos padeciendo.
1. Realizar estiramientos de hombros
Los estiramientos son salud, por ello los ejercicios de estiramientos nos servirán tanto para prevenir dolores de hombros como para aliviarlo si ya lo tenemos. Hay que tener en cuenta, que si el dolor es muy grande o se debe a una luxación, conviene realizar los estiramientos bajo supervisión de un fisioterapeuta. Pues para lesiones graves debemos tener en cuenta que existe fisioterapia para el hombro que debe realizar un profesional. Si no te duele el hombro, los estiramientos de los músculos es como cepillarse los dientes. Aunque no tengas caries te cepillas los dientes para prevenirlas. Los estiramientos hay que hacerlos aunque no se tengan dolores para prevenirlos.
2. Fortalecimiento de los hombros
Aquí debemos tener en cuenta también si en la actualidad estamos bien, o tenemos algún dolor.
- Si tenemos algún dolor, debemos consultar con un profesional de la salud para saber que lesión tenemos y qué ejercicios podemos hacer. Estos dolores, seguramente hagan que dejemos de ejercitar los hombros, por ello debemos tener en cuenta el siguiente punto.
- Si estamos bien, pero solemos tener dolores de hombros, ahora es el momento para realizar ejercicios de fortalecimiento de hombros. Lo ideal es realizarlo con poco peso y unas 15-20 repeticiones, al menos repetir esto unas 6 veces y 3 veces en semana. Aquñi podéis ver una guía de movimientos de musculación en la que también incluyen ejercicos de hombros.
3. Usar el calor para aliviar el dolor de hombros.
Antes comentamos que si te duele el hombro preferiblemente no se debe realizar esfuerzos. Pero lo que sí nos ayudará a aliviar el dolor es el calor. El calor es usado para dolores crónicos (que duelen durante bastante tiempo) ya que para dolores agudos (cuando te lesionas en el momento, las primeras 24 horas) es mejor usar frío. Pero pasado un día si tenemos dolor crónico de hombros es bueno usar mantas o bolsas térmicas, un baño de agua caliente u otras alternativas que nos den calor en el hombro dolorido.
Otra gran alternativa para dar calor y relajar la zona es que un experto te realice masajes de cuello, trapecio y hombro, e incluso en la espalda, pues muchos dolores de hombros son debidos a contracturas de cuello o espalda, así que tened en cuenta también estas zonas.
4. No forzar los hombros
Esto es algo lógico y básico, pero que muchas veces no hacemos. Hay que tener en cuenta que el dolor es una alarma de que algo no va bien. Así que si algo duelo, lo mejor es no forzarlo o podrá ir a peor.
5. Relajar los hombros
Muchos dolores y contracturas de hombro y otros músculos se deben al estrés. Por lo que si te sientes así o tienes demasiadas cosas entre manos, será bueno que te tomes tus momentos de relajación, de pensamientos. Simplemente si hacer nada, estando tumbado, o si te puedes dar un baño relajante, algunos masajes o incluso un paseo relajante.

Si presentas Dolor en los hombros acude a una consulta con nuestro Medico Rehabilitador el te hara una valoracion con la que te dara sesiones de rehabilitacion y consejos para eliminar esta molestia por completo, en Revidae queremos ayudarte.
Revidae
Citas 15 92 06 62 
Mail: clinica@revidae.com
www.revidae.com
Eulogio Parra 30 12 col Providencia. Gdl. Jal.

Comentarios

  1. Tengo un familiar que desafortunadamente sufrio un accidente de transito, su pierna fue amputada y su estado de animo esta muy mal, hemos iniciado terapia de Rehabilitacion fisica para que acepte usar una pierna ortopedica, pero no logramos hacer que la acepte.
    Se queja mucho, dice que tiene un dolor cronico en las heridas y no quiere salir de la cama.
    Alguien me dice, que hacer en estos casos?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Epicondilitis o Sí­ndrome del Codo de Tenista

Epicondilitis o Sí­ndrome del Codo de Tenista La epicondilitis, conocida también como codo del tenista es una patologí­a caracterizada por dolor en la cara externa del codo , sobre el epicóndilo, como resultado de una tensión mantenida o por sobreesfuerzos repetidos. Es la lesión más habitual de los tenistas, de ahí­ que se conozca popularmente como codo de tenista. “Tendinitis” en la zona del epicóndilo Es una variedad de tendinitis, es una  inflamación de las inserciones musculares del brazo, en la zona del codo . Esto se debe a la contracción repetida de las fibras musculares del antebrazo, generando una tensión localizada en los puntos de inserción de los tendones en el hueso del codo. Cuando se usan estos músculos una y otra vez, se presentan pequeños desgarros en el tendón. Con el tiempo, esto lleva a que se presente irritación y dolor donde el tendón se fija al hueso. Síntomas del Codo de tenista Los sí­ntomas se focalizan en dolor al sujetar o agarrar objetos, ...

Que es Kinesiotape? y Como se aplica en Rehabilitación Física

La medicina continúa avanzando con nuevos formatos y conceptos destinados a mejorar la vida, este ha sido el caso del  Kinesiotaping , que ha entrado de una manera arrolladora en el mundo de la Rehabilitación y de la Medicina deportiva. Este revolucionario método de vendaje que cada vez es más utilizado en los procesos de rehabilitación terapéuticos, como el kinesiotaping en dolor de espalda. Hoy  explicaremos en qué consiste y cuáles son sus aplicaciones y ventajas más destacadas. Este  tipo de vendaje  es muy novedoso en cuanto a técnicas de rehabilitación. Surgió en los años setenta en Asia de la mano del Dr. Kenzo Kase y del Dr. Murai. En 1995 el kinesiotaping llega a EEUU. A finales de los años noventa el futbolista Alfred Nijhuis introduce el   kinesiotape  en Europa y a principios de 2000 los vendajes neuromusculares llegan a España. Surgió como un  tipo de vendaje que utilizaban los deportistas de élite. Acuñado de diferentes formas ( ven...

Clasificación y Tipos de Fracturas

¿Qué es una fractura? La  definición de Fractura  es tan sencilla como:  la rotura de un hueso . Teniendo en cuenta que puede ser fractura total o fractura parcial. ¿Cómo reducir (o curar) una Fractura? Por lo general una  fractura regresa a su posición mediante la manipulación de un medico sin la necesidad de una cirugí­a,  a este procedimiento se le llama  reducción cerrada . En el caso de tener que efectuar una cirugí­a se le llama reducción abierta . Síntomas de una Fractura: Algunos de los sí­ntomas que pueden aparecer además de un fuerte dolor en la zona  de la fractura son: deformaciones a causa de algún hundimiento hinchazón, moretones o hematomas de la piel en la zona afectada dificultades al tratar de hacer algún movimiento. Clasificación de las Fracturas Existen varios  tipos de fracturas , que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes factores: estado de la piel, localización de la fractura en el prop...