Ir al contenido principal

Una subida sin lesiones

alpinismo

Introducción al alpinismo

Tanto en el alpinismo como montañismo existen muchas precauciones a tomar como para no lesionarse. Existen ciertos traumatismos que producen dolores y además ciertas lesiones que suelen originarse por sobrecarga y en extremidades superiores. Se pueden mencionar algunas como para resumir el abanico de posibilidades e intentar, siempre que sea posible, evitarlas y disfrutar de este deporte que mezcla la naturaleza con la escalada. Recuerda tener en cuenta que deberás usar calzado especial para esta actividad física, llevar suficiente líquido para toda la jornada, alimentos, una mochila con abrigo, toallas y ropa por si tienes que cambiarte y pasar más tiempo del previsto.

Lesiones en manos, hombros y cuello

Suele ocurrir que al menos una de las manos se lesione en la parte de los tendones y ligamentos de los dedos, al igual que en el sector del codo se puede llegar a tener problemas tendinosos en epicondílios y epitrocleares (codo de tenista y codo de golfista). En el caso del hombro, mayoritariamente son problemas  del manguito rotador. También la zona del cuello (cervicales) tiende a resentirse por la postura que se utilizar al escalar y el tener que mirar constantemente hacia diversos lados y subir. Cada una de las lesiones no tienen por qué ocurrir y pueden evitarse perfectamente si se aprende correctamente la técnica de alpinismo (practicar en gimnasios o sitios determinados antes de hacerlo sobre la superficie de montaña).

Algunas otras lesiones comunes

La luxación del hombro es una de las lesiones más tradicionales en este deporte. Si te llegara a ocurrir puedes realizar fisioterapia y evitar entrar al quirófano para operarte. El profesional evaluará los daños sufridos y en base a eso querrá disminuirte la inflamación y dolor que tienes, luego te recuperará la movilidad articular que te permitirá recobrar el control y fuerza muscular. Una vez llegada la última fase, solo quedará que retomes de a poco el alpinismo. Si, en cambio, tuvieras la desgracia de tener una luxación recidivante, la mejor alternativa sería que te realicen una cirugía y luego hacer una rehabilitación con fisioterapia con la que recibirás resultados asombrosos.

Consideraciones sobre el terreno

Es muy importante tener conocimiento acerca de la superficie sobre la que se va a practicar alpinismo. Deberás averiguar si el terreno es rocoso, helado y si vas a tener que escalar. Una vez sabido esto tendrás que escoger tu calzado ideal para el deporte así puedes, además, lograr mayor estabilidad y tener una potencia muscular por el tipo de posiciones que se deben realizar al momento de moverse y desplazarse. Según de qué terreno y época del año se trate, podrías llegar a sufrir necrosis (surgidas en dedos por lo general) .
Revidae
www.revidae.com
tel15920662

Comentarios

Entradas populares de este blog

Epicondilitis o Sí­ndrome del Codo de Tenista

Epicondilitis o Sí­ndrome del Codo de Tenista La epicondilitis, conocida también como codo del tenista es una patologí­a caracterizada por dolor en la cara externa del codo , sobre el epicóndilo, como resultado de una tensión mantenida o por sobreesfuerzos repetidos. Es la lesión más habitual de los tenistas, de ahí­ que se conozca popularmente como codo de tenista. “Tendinitis” en la zona del epicóndilo Es una variedad de tendinitis, es una  inflamación de las inserciones musculares del brazo, en la zona del codo . Esto se debe a la contracción repetida de las fibras musculares del antebrazo, generando una tensión localizada en los puntos de inserción de los tendones en el hueso del codo. Cuando se usan estos músculos una y otra vez, se presentan pequeños desgarros en el tendón. Con el tiempo, esto lleva a que se presente irritación y dolor donde el tendón se fija al hueso. Síntomas del Codo de tenista Los sí­ntomas se focalizan en dolor al sujetar o agarrar objetos, ...

Que es Kinesiotape? y Como se aplica en Rehabilitación Física

La medicina continúa avanzando con nuevos formatos y conceptos destinados a mejorar la vida, este ha sido el caso del  Kinesiotaping , que ha entrado de una manera arrolladora en el mundo de la Rehabilitación y de la Medicina deportiva. Este revolucionario método de vendaje que cada vez es más utilizado en los procesos de rehabilitación terapéuticos, como el kinesiotaping en dolor de espalda. Hoy  explicaremos en qué consiste y cuáles son sus aplicaciones y ventajas más destacadas. Este  tipo de vendaje  es muy novedoso en cuanto a técnicas de rehabilitación. Surgió en los años setenta en Asia de la mano del Dr. Kenzo Kase y del Dr. Murai. En 1995 el kinesiotaping llega a EEUU. A finales de los años noventa el futbolista Alfred Nijhuis introduce el   kinesiotape  en Europa y a principios de 2000 los vendajes neuromusculares llegan a España. Surgió como un  tipo de vendaje que utilizaban los deportistas de élite. Acuñado de diferentes formas ( ven...

Qué es la Abrazoterapia

La  abrazoterapia  es una técnica que cobra fuerza hoy día y que como bien muestra el término se basa en el poder del abrazo para aportar bienestar a la persona. Los abrazos son curativos además de que son gratis. Sin embargo, estamos en una sociedad poco dada al  contacto físico . Los abrazos son medicina para el espíritu. Descubre los beneficios del abrazo 1. En primer lugar,  el abrazo  es perfecto para lograr evitar bloqueos a nivel emocional. Un abrazo es una energía positiva externa que aquel que es abrazado recibe como un regalo, es un medio de descanso emocional para recargar pilas y reponer fuerzas. 2. Los abrazos son una forma de  cariño  que refuerzan mucho más la autoestima de aquel que los recibe. Por tanto, dentro de las relaciones familiares, también conviene tomar conciencia del poder del abrazo como fuente de bienestar. 3. A través de  un abrazo  se hace real la integración cuerpo-mente. El abrazo es mucho más que un...