Ir al contenido principal

La Periostitis. Qué es y cómo tratarla en Rehabilitación Fisica


¿Qué es la periostitis?

La periostitis tibial es se trata de la inflamación del periostio o membrana que recubre el hueso de la tibia. Es una lesión típica en corredores, aunque también se puede dar en otros deportistas o incluso andando.
En cuanto a los corredores, lo más habitual es que se produzca por una mala técnica de carrera y aunque existen periostitis tibial anterior y posterior, la anterior suele ser la más común, localizándose un dolor agudo en el tercio inferior, que a veces puede llegar incluso hasta la rodilla.
Se suele detectar al impartar el pie contra el suelo y sentir una molestia o pinchazo en la zona.

¿Cómo tratar la periostitis?

La prevención de la periostitis es el mejor de los tratamientos y los dos aspectos principales a tener en cuenta son el calzado y la superficie donde corremos. Debemos correr o realizar deporte con zapatillas que absorvan bien los impactos, y preferentemente en terrenos blandos.
También es muy importante tanto para esta lesión como cualquier otra, realizar estiramientos antes y después de realizar cualquier actividad. Si ya hemos tenido periostitias antes, estirar bien los músculos de la pierna.
En cuanto al tratamiento de la periostitis, lo primero que se recomienda aplicar hielo unos 15 minutos después de acabar de correr, para así bajar la inflamación, siguiendo con la aplicación de un masaje con una pomada antiinflamatoria. Lo más aconsejable es ir directamente al médico o fisioterapeuta, así diagnosticará la gravedad de la lesión y nos recetará el tratamiento más adecuado.
Si la periostitis no es muy molesta o es pasajera, muchos corredores recurren a los calcetines compresivos o bandas compresivas de esparadrapo en la zona tibial, para así tener más sujeta la zona y reducir la vibración que provoca la periostitis. Esto sobre todo es un remedio común a la hora de hacer una carrera y tener ligeras molestias los días anteriores.
En los casos más graves debe de cesar la práctica deportiva. Son casos en los que el deportista no ha hecho caso a la lesión y ha seguido con sus entrenamientos. Por eso la detección temprana es un punto importante para ganar la partida a la periostitis.
Las terapias Fisioterapeuticas con Ultrasonido y Laser ayudan a mejorar este problema, al igual que un buen programa de Rehabilitacion Fisica hecho por un Medico Rehabilitador.
Si Padeces este problema comunicate con nosotros Revidae tel: 15 92 06 62 
www.revidae.com

Comentarios

  1. Tengo un familiar que desafortunadamente sufrio un accidente de transito, su pierna fue amputada y su estado de animo esta muy mal, hemos iniciado terapia de Rehabilitacion fisica para que acepte usar una pierna ortopedica, pero no logramos hacer que la acepte.
    Se queja mucho, dice que tiene un dolor cronico en las heridas y no quiere salir de la cama.
    Alguien me dice, que hacer en estos casos?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Epicondilitis o Sí­ndrome del Codo de Tenista

Epicondilitis o Sí­ndrome del Codo de Tenista La epicondilitis, conocida también como codo del tenista es una patologí­a caracterizada por dolor en la cara externa del codo , sobre el epicóndilo, como resultado de una tensión mantenida o por sobreesfuerzos repetidos. Es la lesión más habitual de los tenistas, de ahí­ que se conozca popularmente como codo de tenista. “Tendinitis” en la zona del epicóndilo Es una variedad de tendinitis, es una  inflamación de las inserciones musculares del brazo, en la zona del codo . Esto se debe a la contracción repetida de las fibras musculares del antebrazo, generando una tensión localizada en los puntos de inserción de los tendones en el hueso del codo. Cuando se usan estos músculos una y otra vez, se presentan pequeños desgarros en el tendón. Con el tiempo, esto lleva a que se presente irritación y dolor donde el tendón se fija al hueso. Síntomas del Codo de tenista Los sí­ntomas se focalizan en dolor al sujetar o agarrar objetos, ...

Que es Kinesiotape? y Como se aplica en Rehabilitación Física

La medicina continúa avanzando con nuevos formatos y conceptos destinados a mejorar la vida, este ha sido el caso del  Kinesiotaping , que ha entrado de una manera arrolladora en el mundo de la Rehabilitación y de la Medicina deportiva. Este revolucionario método de vendaje que cada vez es más utilizado en los procesos de rehabilitación terapéuticos, como el kinesiotaping en dolor de espalda. Hoy  explicaremos en qué consiste y cuáles son sus aplicaciones y ventajas más destacadas. Este  tipo de vendaje  es muy novedoso en cuanto a técnicas de rehabilitación. Surgió en los años setenta en Asia de la mano del Dr. Kenzo Kase y del Dr. Murai. En 1995 el kinesiotaping llega a EEUU. A finales de los años noventa el futbolista Alfred Nijhuis introduce el   kinesiotape  en Europa y a principios de 2000 los vendajes neuromusculares llegan a España. Surgió como un  tipo de vendaje que utilizaban los deportistas de élite. Acuñado de diferentes formas ( ven...

Clasificación y Tipos de Fracturas

¿Qué es una fractura? La  definición de Fractura  es tan sencilla como:  la rotura de un hueso . Teniendo en cuenta que puede ser fractura total o fractura parcial. ¿Cómo reducir (o curar) una Fractura? Por lo general una  fractura regresa a su posición mediante la manipulación de un medico sin la necesidad de una cirugí­a,  a este procedimiento se le llama  reducción cerrada . En el caso de tener que efectuar una cirugí­a se le llama reducción abierta . Síntomas de una Fractura: Algunos de los sí­ntomas que pueden aparecer además de un fuerte dolor en la zona  de la fractura son: deformaciones a causa de algún hundimiento hinchazón, moretones o hematomas de la piel en la zona afectada dificultades al tratar de hacer algún movimiento. Clasificación de las Fracturas Existen varios  tipos de fracturas , que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes factores: estado de la piel, localización de la fractura en el prop...